Publicaciones
-
- AÑO 2020
- AÑO 2019
- Actualización de las recomendaciones para el uso de Palivizumab en lactantes de alto riesgo. Octubre 2019
- Recomendaciones para la vacunación frente al ROTAvirus de los recién nacidos PREMaturos (ROTAPREM). Abril 2019
- Recomendaciones para el cuidado del cordón umbilical en el recién nacido. Junio 2019
- Actualización de las recomendaciones para el uso de Palivizumab en lactantes de alto riesgo. Octubre 2019
- AÑO 2017
- Cribado de cardiopatías congénitas críticas en el periodo neonatal. Septiembre 2017
- Recomendaciones para la identificación inequívoca del recién nacido. Septiembre 2017
- Recomendaciones para la asistencia respiratoria del RN (IV) (Grupo RespiSurf). Junio 2017
- Nota de seguridad sobre preparación de medicamentos en Neonatología (Grupo SEGURNEO-SEN). Junio 2017
- Recomendaciones para la prevencion, detección y manejo de la hiperbilirrubinemia en RN de 35 ó más semanas. Junio 2017
- Seguridad de procedimientos anestésicos en menores de 3 años sometidos a cirugía de mas de 3 horas. Junio 2017
- Procedimiento de Manejo de la Infección por Virus Zika durante el embarazo y en Recién Nacidos. Mayo 2017
- Cribado de cardiopatías congénitas críticas en el periodo neonatal. Septiembre 2017
- AÑO 2016
- AÑO 2015
- AÑO 2014
- Recomendaciones y evidencias para la suplementación dietética con probióticos en RN de muy bajo peso al nacer. Diciembre 2014
- Recomendaciones para el manejo perinatal y seguimiento del RN prematuro tardío. Noviembre 2014
- Recomendaciones para la utilización de Palivizumab. Actualización. Septiembre 2014
- Atención del parto en el agua. Consenso SENeo-SEGO. Junio 2014
- Recomendaciones para el cribado universal de CMV en RN< 1500 gr. Marzo 2014
- Recomendaciones y evidencias para la suplementación dietética con probióticos en RN de muy bajo peso al nacer. Diciembre 2014
- AÑO 2013
- Guía de uso terapéutico de nutrición en lactantes con situaciones especiales. (Grupo Metabolismo y Nutrición). Noviembre 2013
- Displasia Broncopulmonar. Definiciones y Clasificación. Octubre 2013
- Recomendaciones sobre transporte neonatal. Agosto 2013
- Niveles asistenciales y recomendaciones de mínimos para la atención neonatal. (Comité de estándares). Julio 2013
- Recomendaciones para la informatización de los Servicios de Neonatología. Mayo 2013
- Recomendaciones sobre toma de decisiones y cuidados al final de la vida en Neonatología (Grupo de Ética). Marzo 2013
- Guía de uso terapéutico de nutrición en lactantes con situaciones especiales. (Grupo Metabolismo y Nutrición). Noviembre 2013
- AÑO 2012
- AÑO 2011
- AÑO 2010
- AÑO 2009
- AÑO 2008
- AÑO 2007
- AÑO 2005
- AÑO 2004
- AÑO 2003
- AÑO 2002
- AÑO 2001
- AÑO 2000
- Reconomendaciones Ministerio de Sanidad
- Estrategia de atención al parto normal en el SNS. Año 2007
- Guía de práctica clínica sobre la atención al parto normal. Año 2010
- Plan de parto y nacimiento
- Maternidad hospitalaria. Año 2009
- Cuidados desde el nacimiento. Año 2010
- IHAN. Calidad en la asistencia profesional al nacimiento y la lactancia. Año 2011
- Estado de seguridad del paciente neonatal. Año 2015
- Guía de práctica clínica sobre Encefalopatía Hipóxico-Isquémica Perinatal en el RN Año 2015
- Unidades de Neonatología. Estándares y recomendaciones de calidad. Año 2014
-
- PROTOCOLOS DE NEONATOLOGÍA DE LA SENEO
- 1. Transporte Neonatal
- 2. Cuidados generales del recién nacido sano
- 3. Detección de la hipocausia en el neonato
- 4. Identificación y custodia del recien nacido
- 5. Alimentación del recien nacido sano
- 6. Fármacos y lactancia materna
- 7. Alimentación enteral del recien nacido pretérmino
- 8. El recién nacido prematuro
- 9. El recién nacido de bajo peso
- 10. Recién nacido de peso elevado
- 11. Embarazo prolongado. RN postmaduro
- 12. Alimentación parenteral, líquidos y electrolitos
- 13. Reanimación neonatal
- 14. La patología neonatal asociada al proceso del parto
- 15. Hijo de madre diabética
- 16. Preeclampsia. Eclampsia y síndrome Hellp
- 17. Abuso de tóxicos y gestación
- 18. Hipoglucemia neonatal
- 19. Metabolismo fosfocálcico en el periodo neonatal
- 20. Infecciones congénitas
- 21. Sepsis del recién nacido
- 22.Meningitis neonatal
- 23. Protocolo diagnóstico de infección
- 24. Vacunaciones en los prematuros
- 25. Prevención de la infección por virus respiratorio sincitial (VRS)
- 26. Asfixia intraparto y encefalopatía hipóxico-isquémica
- 27. Lesión cerebral en el niño prematuro
- 28. Convulsiones neonatales. Protocolo de manejo
- 29. Programas de seguimiento para neonatos de alto riesgo
- 30. Recién nacido a término con dificultad respiratoria: enfoque diagnóstico y terapéutico
- 31. Síndrome de dificultad respiratoria
- 32. Apnea en el periodo neonatal
- 33. Displasia broncopulmonar
- 34. Insuficiencia cardiaca en el recién nacido
- 35. Recién nacido con sospecha de cardiopatía congénita
- 36. Ductus arterioso persistente
- 37. Anemia neonatal
- 38. Ictericia neonatal
- 39. Enfermedad hemolitíca del recien nacido
- 40. Trastornos de la coagulación en el recién nacido
- 41. Patología umbilical frecuente
- 42. Enterocolitis necrosante
- 43. Insuficiencia renal aguda en el periodo neonatal
- 44. Screening neonatal
- 45. Enfermedades congénitas del metabolismo en el período neonatal
- 46. Retinopatía de la prematuridad
- 47. Urgencias traumatológicas y ortopédicas
- 48. Luxación congénita de cadera
- 49. Manejo del dolor en el recién nacido
- 50. Urgencias quirúrgicas en la vía digestiva
- 51. Urgencias quirúrgicas urogenitales
- 52. Patología nefrourológica en el recién nacido
- 53. Infección urinaria en el recién nacido
- 54. Bases éticas en Neonatología. Decisiones de tratamiento selectivo en recien nacidos. Normas básicas de actuación
- 55. Prevención de las infecciones víricas en el recien nacido
- 56. Shock Neonatal
- 57. Trombocitopenia Neonatal
- 1. Transporte Neonatal
- OTROS PROCOLOS Y ARTÍCULOS DE REVISIÓN
- Los primeros 1000 días: una oportunidad para reducir la carga de las enfermedades no transmisibles. Nutr Hosp 2019
- Recomendaciones para el seguimiento clínico del niño PEG. Sociedad de Endrocrinología Pediátrica 2011
- Protocolo Hispano-Luso de diagnóstico y tratamiento de las hiperamoniemias. Noviembre 2008
- Protocolo para el manejo de la Enfermedad de Chagas en la gestante y el recién nacido. Grupo de trabajo de Chagas de la Comunidad de Madrid. Junio 2008
- Los primeros 1000 días: una oportunidad para reducir la carga de las enfermedades no transmisibles. Nutr Hosp 2019
- PROTOCOLOS DE NEONATOLOGÍA DE LA SENEO
-
Protocolo de seguimiento para el recién nacido menor de 1500 gr o menor de 32 semanas de gestación. Libro elaborado por el Grupo de Seguimiento y Neurodesarrollo de la seNeo en colaboración con SAMID y AEPap.
Septiembre 2017
Recomendaciones de seguimiento del Prematuro Tardío
Libro elaborado por el Grupo SEN 34-36 /ACUNA de la seNeo en colaboración con AEPap.
Septiembre 2017
Nutrición Parenteral en el RN prematuro de muy bajo peso. Propuesta de un protocolo de actuación tras revisión de la evidencia científica. Manual elaborado por el Grupo de Nutrición y Metabolismo de la seNeo.
Año 2017
De Guardia en Neonatología. Ya disponible la 3ª edición de este completo libro de protocolos.
Año 2016
Nutrición enteral y parenteral en RN prematuros de muy bajo peso. Manual elaborado por el Grupo de Nutrición y Metabolismo de la seNeo.
Año 2014
Guía de uso terapéutico de nutrición en lactantes con situaciones especiales. Guía elaborada por el Grupo de Nutrición y Metabolismo de la seNeo.
Año 2013
-
- 2017 | 27 al 29 de Septiembre | Zaragoza
- 2013 | 2 al 4 de Octubre | Barcelona
- 2011 | 5 al 7 de Octubre | Oviedo
- 2009 | 14 al 16 de Octubre | Valencia
- 2007 | 3 al 6 de Octubre | Granada
XXI Congreso Nacional de Medicina Perinatal y IV Congreso Iberoamericano de Neonatología.
TALLERES REDES NEONATALES
- SEN1500: una herramienta para la mejora de la calidad.
Josep Figueras Aloy. Hospital Clínic. Barcelona - Red Neonatal de la Sociedad Iberoamericana de Neonatología.
C. A.Fajardo. Phoenix. USA - EuroNeoStat.
Un Sistema de Información Europeo para Monitorizar los Resultados Perinatales de Recién Nacidos Muy Inmaduros (RNMI).
A. Valls-i-Soler. Hospital de Cruces. Bilbao
MESAS DESAFÍOS ASISTENCIALES EN LA ATENCIÓN INMEDIATA AL RECIÉN NACIDO DE BAJO PESO
- Reanimación del recién nacido de extremadamente bajo peso.
J. M. Rodríguez Miguélez. Hospital Clínic. Barcelona - Soporte respiratorio inmediato del recién nacido prematuro.
E. Bancalari. Universidad de Miami. Estados Unidos - Hipotensión sistémica precoz y soporte vasopresor en recién nacidos de muy bajo peso. Impacto en el neurodesarrollo.
A. Pellicer. Hospital Universitario La Paz. Madrid - Seguimiento al alta de los recién nacidos de riesgo respiratorio.
M.I. Izquierdo Macián. Hospital Universitario La Fe. Valencia
INFLUENCIA DE MEDIDAS NUTRICIONALES Y TERAPÉUTICAS EN EL DESARROLLO NEONATAL
- Nutrición y desarrollo.
M. Sáenz de Pipaón. Hospital Universitario La Paz. Madrid - Oxígeno y sus abusos.
A. Sola. Atlantic Neonatal Research Institute, MANA, Morristown, NJ - Uso de probióticos en prematuros.
T. del Moral. Universidad de Miami. Estados Unidos - Influencia de las hormonas tiroideas en el desarrollo del sistema nervioso central.
J. Quero Jiménez. Hospital Universitario La Paz. Instituto de Investigación Biomédicas. CSIC. Madrid
CONFERENCIAS SIMULTÁNEAS
- Terapia con surfactante (SF). Pasado, presente y futuro.
A. Valls i Soler. Hospital de Cruces. Bizkaia - Eritropoyetina (EPO) en la anemia del RNPT
N.E. Vain. Argentina - Neuroprotection
D.M. Ferriero. University of California. San Francisco.USA - Microbiología para el neonatólogo
M. de la Rosa-Fraile. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada - Is there a Role for Inhaled Nitric Oxide Therapy in Premature Infants?
S.H. Abman. University of Colorado School of Medicine and The Children`s Hospital. Denver. USA - Sepsis nosocomial. Experiencia del Grupo de Hospitales Castrillo
B. Fernández Colomer. Hospital Universitario Central de Asturias - Oxigenación por membrana extracorpórea. ECMO
M. Sánchez Luna. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid - Ethical and medical aspects related to extreme prematurity
A. Papageorgiou. McGill University. Montreal. Canada - Neonatal Pain
G.A. Gregory. University of California. San Francisco - Alimentación en el RN de muy bajo peso: nuevas perspectivas
R. Uauy. Universidad de Chile - Impacto de las técnicas de reproducción asistida (TRA) en la salud del recién nacido
F. Cabañas. Hospital Universitario La Paz. Madrid - Estrés perinatal y desarrollo cerebral
M.R. Rogido. Atlantic Neonatal Institute. USA
PUNTOS vs CONTRAPUNTO
- ¿Deben apoyar a los padres de RNPT el personal sanitario u otros padres?
T. del Moral. Universidad de Miami. USA - Oxigenación en la sala de partos
M. Vento. Hospital Universitario La Fe. Valencia - Oxigenación en sala de partos: 0,21 vs 1
A. Sola. Atlantic Neonatal Research Institute, MANA, Morristown, NJ - Nutrición conservadora versus agresiva
A. Soliz. Miami. USA - Ventajas de la nutrición “agresiva” en el menor de 1000 g
J. Figueras Aloy. Hospital Clínic. Barcelona - Cirugía fetal cerrada (terapia fetal endoscópica)
J.M. Martínez. Servicio de Medicina Materno-Fetal. ICGON. Hospital Clinic. Barcelona - Analgesia neonatal farmacológica
F. Morcillo Sopena. Hospital Universitario La Fe. Valencia - Analgesia no farmacológica
C.R. Pallás. Hospital 12 de Octubre. Madrid
PRESENTACIONES
- Los errores en las UCIN (Errors in Neonatal Intensive Care Units)
H. Guimarães. Hospital de S. João. Faculty of Medicine. Porto University. Porto. Portugal - Enfoque actual del nacimiento complicado por Líquido Amniótico Meconial (LAM)
N. E. Vain. Argentina - Persistent Pulmonary Hypertension of the Newborn: Novel Mechanisms and Therapies
S.H. Abman. University of Colorado School of Medicine and The Children’s Hospital. Denver. Colorado.USA - Nutrición y Respiración en el RN de bajo peso al nacer
R. Uauy. Universidad de Chile - Cerebral activity in the premature infant, the feasibility of a multi channel continues EEG monitoring
T. Stiris. NICU, Ullevaal University Hospital - Mechanisms Regulating the Ductus Arteriosus
R.I. Clyman. University of California. San Francisco - El uso de los antibióticos en las UNCI-N y las resistencias bacterianas
M.García del Río. Complejo Hospitalario Carlos Haya. Málaga - Infección Perinatal y Consecuencias Neonatales
M. R. Carrapato. Oporto. Portugal - Hijos de madre diabética
E. Doménech. Hospital Universitario de Canarias. Escuela de Enfermería. Universidad de La Laguna - Neonatology in the face of global emergency situations
W. Gill. Tulane. New Orleans - Interacción entre el sistema respiratorio y cardiovascular en el recién nacido crítico
E. Bancalari. Universidad de Miami. USA - Neonatal Cerebral Vascular Accidents (Stroke)
D.M. Ferriero. University of California. San Francisco. USA
- SEN1500: una herramienta para la mejora de la calidad.
- 2003 | 2 al 4 de Octubre | San Sebastian
- 2001 | 26-28 de Abril | Oviedo
III REUNIÓN INTERNACIONAL DE MEDICINA NEONATAL Y DEL DESARROLLO
Organizada por los Servicios de Neonatología del Hospital Central de Asturias y Hospital Xeral de Galicia.
Universidades de Oviedo y Santiago de Compostela
AVANCES EN LA NUTRICIÓN DEL RECIÉN NACIDO I.
FEEDING THE LOW BIRTH WIGHT BABY. DEVELOPMENTS IN THE LAST DECADE
Prof. Brian Wharton. MRC Childhood Nutrition Research Centre. Institute of Child Health. London. United Kingdom.
PREBIOTICS IN INFANT NUTRITION
Prof. H-M. Böckler. Numico Infant Nutrition Group. Director Scientific Communication. Friedrichsdorf, Germany.
PROBIOTICOS EN NEONATOLOGIA
Prof. A. Ballabriga. Universidad de Barcelona.
AVANCES EN LA NUTRICION DEL RECIEN NACIDO II
ZINC Y CRECIMIENTO POSTNATAL
Prof. E. Domenech. Universidad de La Laguna. Tenerife
ALUMINIO EN EL PERIODO NEONATAL
Prof. A. Ballabriga. Universidad de Barcelona.
ALIMENTACIÓN INFANTIL:CONTENIDO EN ALUMINIO DE LA LECHE HUMANA, LECHES DE FÓRMULA Y LECHE DE VACA Y ESTUDIO DE ALGUNAS DE LAS CAUSAS INDESEABLES Y EVITABLES QUE PROVOCAN SU INCREMENTO DURANTE LA MANIPULACIÓN
Prof. J. M. Fraga. Universidad de Santiago de Compostela
DISTRIBUCIÓN DEL HIERRO EN LAS FRACCIONES PROTEICAS
Prof. J. M. Fraga. Universidad de Santiago de Compostela
CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA
Prof. J. M. Fraga. Universidad de Santiago de Compostela
IRON DEFICIENCY ANAEMIA: OUTSTANDING QUESTIONS
Prof. Brian Wharton. MRC Childhood Nutrition Research Centre. Institute of Child Health. London. United Kingdom.
SITUACIONES DE GRAN RIEGO PERINATAL
INFECCIONES BACTERIANAS DE TRANSMISIÓN VERTICAL
Prof. J. B. López Sastre, Dra. B. Fernández Colomer, Dr. G. D. Coto Cotallo y "Grupo de Hospitales Castrillo"
Fraga Bermúdez JMª, Fernández Lorenzo JR, Reparaz Vidal R, Fidalgo Alvarez I, Alvaro Iglesias E, Aragón García Mª P, González Armengod C, Pedraz García Mª C, Urbón Artero A, Aparicio Lozano P, Cotero Lavín A, Paisán Grisolía L, Marco Tello A, Pérez González J, Belaustegui Cueto A, Gómez Castillo E, de Alba Romero C, Moro Serrano M, Sánchez Luna M, Salas Hernández S, Salcedo Abizanda S, Carbonell Estrany X, Figueras Aloy J, Krauel i Vidal X, Iriondo Sanz M, Baraibar Castelló R, Roqués Serradilla V, Ortiz Tardío J, García del Río M, Samaniego Muñoz M, Narbona López E, Domenech Martínez E
REVISIONES Y PUESTAS AL DIA I
HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA. DE LA INVESTIGACIÓN A LA CLINICA
Prof. Adolf Valls i Soler. Universidad del País Vasco.
OXIGENACIÓN POR MEMBRANA EXTRACORPOREA (ECMO)
Dr. Manuel Sánchez Luna. Hospital Gregorio Marañón.
REVISIONES Y PUESTAS AL DIA II
MEJORA DE LA CALIDAD BASADA EN LA EVIDENCIA
Prof. J. Quero. Universidad Autónoma de Madrid.
TRATAMIENTOS DE EFICACICA NO PROBADA
Dr. F. Raspall i Torrent. Hospital de Barcelona.
ENCEFALOPATIA HIPOXICO-ISQUEMICA
ENCEFALOPATÍA HIPÓXICO-ISQUÉMICA. INTRODUCCIÓN
Prof. R. Jiménez. Universidad de Barcelona
MONITORIZACION NO INVASIVA DE LA HEMODINÁMICA CEREBRAL EN EL RECIÉN NACIDO CON ENCEFALOPATÍA HIPÓXICO-ISQUÉMICA
Prof. F. Cabañas. Universidad Autónoma de Madrid.
SEGUIMIENTO NEUROLÓGICO DEL RECIEN NACIDO CON ASFIXIA: CORRELACIÓN CON LA NEUROIMAGEN NEONATAL
Dr. A. Macaya. Hospital Vall d'Hebrón. Barcelona.
UTILIZACIÓN DEL AIRE AMBIENTAL VS OXÍGENO AL 100% EN LA REANIMACIÓN DEL NEONATO ASFÍCTICO. REPERCUSIÓN INMEDIATA Y A MEDIO PLAZO
Prof. M. Vento. Universidad de Valencia.
ENCEFALOPATIA HIPOXICO-ISQUEMICA: NUEVAS ESTRATEGIAS DE NEUROPROTECCION
Dr. J. A. Martínez Orgado. Fundación Hospital Alcorcón. Madrid.
INFECCIONES EN EL RN
ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICO DE LA SEPSIS NEONATAL DE TRANSMISIÓN NOSOCOMIAL
Prof. J. B. López Sastre, Dr. G. D. Coto Cotallo, Dra. B. Fernández Colomer y "Grupo de Hospitales Castrillo"
Fraga Bermúdez JMª, Fernández Lorenzo JR, Reparaz Vidal R, Fidalgo Alvarez I, Alvaro Iglesias E, Aragón García Mª P, González Armengod C, Pedraz García Mª C, Urbón Artero A, Aparicio Lozano P, Cotero Lavín A, Paisán Grisolía L, Marco Tello A, Pérez González J, Belaustegui Cueto A, Gómez Castillo E, de Alba Romero C, Moro Serrano M, Sánchez Luna M, Salas Hernández S, Salcedo Abizanda S, Carbonell Estrany X, Figueras Aloy J, Krauel i Vidal X, Iriondo Sanz M, Baraibar Castelló R, Roqués Serradilla V, Ortiz Tardío J, García del Río M, Samaniego Muñoz M, Narbona López E, Domenech Martínez E
CANDIDIASIS INVASIVA EN EL PERIODO NEONATAL
Dr. G. D. Coto Cotallo, Prof. J. B. López Sastre, Dra. B. Fernández Colomer y "Grupo de Hospitales Castrillo"
Fraga Bermúdez JMª, Fernández Lorenzo JR, Reparaz Vidal R, Fidalgo Alvarez I, Alvaro Iglesias E, Aragón García Mª P, González Armengod C, Pedraz García Mª C, Urbón Artero A, Aparicio Lozano P, Cotero Lavín A, Paisán Grisolía L, Marco Tello A, Pérez González J, Belaustegui Cueto A, Gómez Castillo E, de Alba Romero C, Moro Serrano M, Sánchez Luna M, Salas Hernández S, Salcedo Abizanda S, Carbonell Estrany X, Figueras Aloy J, Krauel i Vidal X, Iriondo Sanz M, Baraibar Castelló R, Roqués Serradilla V, Ortiz Tardío J, García del Río M, Samaniego Muñoz M, Narbona López E, Domenech Martínez E
PROCALCITONINA COMO MARCADOR DE INFECCIÓN NEONATAL
Dr. V. Roqués. Hospital la Fé. Valencia.
ÓXIDO NÍTRICO ENDÓGENO EXHALADO EN EL RECIÉN NACIDO CON ALTO RIESGO DE INFECCIÓN PERINATAL
Prof J.Figueras. Universidad de Barcelona. - 2001 | 25-27 Septiembre | Barcelona
XVIII Congreso Español Medicina Perinatal
PONENCIA MIXTA: SEPSIS DE TRANSMISIÓN VERTICAL
Epidemiología y fisiopatología de la infección perinatal de transmisión vertical
S. Salcedo Abizanda
Etiología de la sepsis de transmisión vertical
M. García del Río, G. Lastra, J. Lucena, A. Martínez Valverde
Profilaxis de la infección perinatal por estreptococo del grupo B
J.A. Miranda Carranza
Diagnóstico de sepsis vertical en el recién nacido
J. López Sastre, G.D. Coto Cotallo, B. Fernández Colomer, D. Pérez Solís
Tratamiento de la sepsis neonatal vertical
J. López Sastre, A. Ramos Aparicio, B. Fernández Colomer
PONENCIA OBSTÉTRICA: PÉRDIDAS EMBRIOFETALES DE REPETICIÓN
Aborto de repetición
J.L. Bartha, R. Comino Delgado
Insuficiencia cervical
P. de la Fuente
Evacuación uterina en la muerte fetal del 2º y 3er trimestre
A. González González, E. Cabrillo Rodriruez, F. Magdaleno Dans
Fracaso reproductivo y anticuerpos antifosfolípidos
J. Balasch
Aspectos psicológicos de las pérdidas fetales de repetición
L. Carrera, I. Fuentes, J. Díez, V. Rubio, J. Monleón Sancho, J. Monleón
Sistemática de actuación en las pérdidas embriofetales de repetición
E. Fabre, A.C. Lou, M. Sobreviela, R. González de Agüero, C. Tabuenca, M. Sánchez-Dehesa
PONENCIA NEONATAL: EL TIROIDES PERINATAL
Fisiopatología del tiroides neonatal
R. Jiménez, L. Ibáñez
Evaluación de los factores que influyen en la función tiroidea de los recién nacidos prematuros
S. Rite Gracia
Necesidades de yodo en la época perinatal
S. Ares Segura, G. Morreale de Escobar, J. Quero Jiménez
Utilidad de las pruebas de cribado neonatal: hipotiroidismo
E. Doménech, J.R. Castro-Conde, F. Barroso
Alteraciones neonatales de la función tiroidea
J.M. Pérez-González, F. Ramos, M.P. Ventura, M.P. Samper, R. Jiménez - 1999 | 23-25 Septiembre | Madrid
XVII Congreso Español Medicina Perinatal
Jueves, 23 de Septiembre de 1.999.
AUDITORIO
9,00-9,30 h. Acto inaugural.
Presidente: M. Moro Serrano. Madrid.
10,00-12,30 h. Sesión Plenaria: Primera Ponencia mixta.
FARMACOLOGÍA PERINATAL
Presidentes: E. Doménech Martínez. Tenerife. V. Cararach Ramoneda. Barcelona.
Farmacología Neonatal
Doménech Martínez. Tenerife
Fármacos antirretrovirales y embarazo
Coll, R. Vidal, M. Azulay. Barcelona.
Efectos Perinatales de los hipotensores
Santamaría Lozano, L. Verdu Martin. Segovia.
Efectos de la analgesia epidural sobre el estado materno fetal
J.A.García Hernández. Las Palmas.
Monitorización de fármacos en el recién nacido
Sánchez Luna. Madrid
Efectos de las drogas vasoactivas en el período perinatal
Villamor Zambrano. Mastricht. F. Pérez Vizcaíno, F. Tamargo, M. Moro. Madrid.
Administración de fármacos por vías no usuales.
Demestre Guasch, X. Sagrera Felip, F. Raspall Torrent. Barcelona.13,00-14,00 H. Conferencia Extraordinaria
Presidente: A.Martínez Valverde (Malaga)
NEONATOLOGÍA EN EL AÑO 2.000.
Lucey. Vermont. USA.16,00.17,00 Comunicaciones Orales y Posters.
SALA 1
17,00-18,30 h. Mesa Redonda.
NEONATOLOGÍA CENTRADA EN LA FAMILIA.
Presidentes: J. Arizcun Pineda. Madrid. J. Rodríguez Alarcón. Bilbao.
Neonatologia Centrada en la familia
Arizcun Pineda. Madrid
Resultado de la encuesta sobre la Atención Neonatal
Alonso Ortiz y E.Mariscal Ramos. Madrid.
Participación de la Familia en los cuidados del recién nacido hospitalizado
M.C. Arrabal Terán. Madrid.
Contaminación ambiental de los Servicios de Neonatología
Roques, J. Miranda, J.V. Garrigues, A. Pons, M. Tronchoni, I. Guemes, P. Saenz, J. Artigas. Valencia.
La familia y los programas de seguimiento
Beláustegui Cueto, E. Gómez Castillo, C. Lopez Medina, C.R. Pallas Alonso. Madrid.
El ingreso-separación del recién nacido: Impacto en la familia
Valle Trapero. Madrid.
La respuesta arquitectónica
Casares Ávila. Madrid.SALA 7
17,00-18,30 h. Mesa Redonda
Respuesta inflamatoria sistémica y sepsis neonatal
Presidentes: J. López Sastre. Oviedo. J. Ortiz Tardío. Jerez.
Epidemiología de la sepsis vertical
Coto Cotallo, J.B. López Sastre, C. Fernández Colomer. Oviedo.
Epidemiología de la sepsis nosocomial
García del Río, G. Lastra Sánchez, M. Martínez León, J. Lucena Travé, A. Martínez Valverde. Málaga.
Mediadores: Citoquinas y quemoquinasC Santana Reyes, G González Azpeitia, A. García-Alix Pérez. Las Palmas.
Avances terapeúticos en la sepsis
Krauel, M. Iriondo. Barcelona.18,45-19,45 h. Sesión de Comunicaciones Orales y Posters
21,00 h. Cócktail de Bienvenida.
Viernes, 24 de Septiembre de 1.999
8,00-9,00 Sesiones de Comunicaciones Orales y Posters
9,00 h. Elecciones a la Junta Directiva de la SEN.
AUDITORIO
10,00-12,30 h. Sesión plenaria : Segunda Ponencia Mixta
EL PRETÉRMINO DE MENOS 1500 GRAMOS
Presidentes: R. Jiménez González. Barcelona. J.J. Alvarez de los Heros. Alcalá de Henares.
PRETÉRMINOS DE PESO INFERIOR A 1500 GRAMOS
Jiménez González. Barcelona.
Etiopatogenia del parto gran pretérmino : Papel de la infección.Morales. Florida. USA.
Diagnostico del "bienestar" y "malestar" fetal en el pretermino de menos de 1.500 g.
González González, F. Herrero, E. A. Charines, R. Rodríguez González. Madrid.
Elección de la vía del parto del gran pretérmino
Monleón Alegre, J. Monleón Sancho, J. Mínguez Milio, F.J. Cervera, F. Morcillo, J. Mínguez. Valencia.
El manejo cardiorrespiratorio del R.N. inmaduro. Aspectos del manejo hemodinámico
Fina Martí. Barcelona
Desafíos nutricionales en infantes prematuros de muy bajo peso (< 1500)
Hernández. Denver. USA.
Apnea en el R.N. de muy bajo peso
Pérez Rodríguez, J. Quero Jiménez. Madrid.13.00 a 14.00 Conferencia magistral
Presidente Dr. M. Escudero Fernández.
Efecto de la respuesta inflamatoria fetal causada por infección perinatal y su función en la etiología del daño cerebral (IVH/HVL) en neonatos menores de 1500 gramos.
Morales. FloridaSALA 1
13.00 a 14.00 MESA REDONDA
INFECCION POR VIRUS RESPIRATORIO SINCICIAL
Presidente Dr. M. Moya Benavent. Alicante.
Impacto de la Infección por VRS-Inmunoprofilaxis
X Carbonell Estrany. Barcelona
Experiencia en la utilización de anticuerpos monoclonales en la infección por VRS
Th. Rubio. Virginia USA.16,00-17,00 h. Comunicaciones Orales y Posters.
SALA 2
17,00-18,30 h. Mesa Redonda
STRESS OXIDATIVO EN EL PERÍODO PERINATAL
Presidentes: M. Vento Torres.Valencia. J. M. Fraga Bermúdez. Santiago Compostela.
Aspectos básicos de la fisiología de los radicales libres
Viña Ribes. Valencia.
Pathophysiology of diseases in newborn caused by reactive oxygen species (ROS).
H.J. Böhles. Franckfurt.
Antioxidantes eritrocitarios y peroxidación lipídica en la fisiopatología perinatal. Papel de crecimiento intrauterino, de la edad gestacional y de la hiperbilirrubinemia neonatal.
Paredes, E. Casas, V. Marco, J. Duarte, F. Martínez, J. Brines, M. J. Garcia, M. C. Tormos y G. T. Sáez. Valencia
Estrés oxidativo en el período neonatal. Prevención y tratamiento.
Pedraz García. Salamanca.SALA 1
17,00-18,30 h. Mesa Redonda
NEONATOLOGÍA: DOCENCIA DE UNA SUPERESPECIALIDAD
Presidentes: M. Crespo Hernández. Oviedo. S. Salcedo Abizanda. Barcelona.
Enseñanza de la Neonatología en la formación continuada del Pediatra extrahospitalario.
Puyol Buil. Madrid.
La enseñanza de la Neonatología durante el MIR de Pediatría
Figueras Alloy. Barcelona.
Técnicas de evaluación de competencias clínicas en Neonatología
Iriondo Sanz. Barcelona.
Reconocimiento de las Unidades Docentes
Paisán Grisolía. San Sebastian.18,45 h. Asamblea General y Proclamación de la Nueva Junta Directiva de la SEN.
21,00 h. Concierto.
Sábado, 25 de Septiembre de 1.999.
8,00-9,00 h. Comunicaciones Libres y Posters.
9,00,10,45 h. Sesión de comunicaciones que aspiran a premios de la Sociedad Española de Neonatología (SEN).
SALA 7
9,00-10,30 h. Mesa Redonda
INVESTIGACION BASICA Y/O EXPERIMENTAL
Presidentes: E. Narbona López. Granada A.Valls i Soler. Bilbao
Lesión cerebral en el niño prematuro.
Cabañas, A. Pellicer, E. Valverde, C. Morales, J. Quero
Tratamiento de la hernia diafragmática congénita con surfactante. Un estudio retrospectivo.
Fernandez-Ruanova, A. Valls i Soler. Vizcaya. Robertson. Stockholm. Y grupo colaborativo Europeo Surfactante.
Hipoplasia pulmonar experimental
J.A. Tovar. Madrid.
Protagonistas actuales de las infecciones neonatales. Estudio epidemiológico de nuestra incidencia en Estafilococos y Cándidas
C.F. Senz Reguera, L.E. Durán de Vargas, J. Pérez Losada, A. Bejarano Palma, A. López Sanz, M.R. Santano Gallinato y A. González-Meneses. Sevilla.
Nucleótidos e inmunidad en el R.N
Maldonado, E. Narbona, R. Rueda, J. Navarro, A. Gil. Granada.